El voto particular contra el procesamiento del fiscal general: “No resulta posible atribuirle de una manera mínimamente justificada la filtración”

El voto particular contra el procesamiento del fiscal general: “No resulta posible atribuirle de una manera mínimamente justificada la filtración”
Resumen generado por IA
El magistrado Andrés Palomo, encargado de redactar la resolución sobre el procesamiento del Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz, propuso archivar la causa. Sin embargo, sus compañeros de tribunal no estuvieron de acuerdo, lo que resultó en un voto particular de Palomo en contra del dictamen que confirma el procesamiento. Palomo argumenta que no hay suficientes indicios para atribuir la filtración del correo electrónico a García Ortiz.
Este resumen ha sido generado automáticamente por inteligencia artificial y puede contener imprecisiones.
Andrés Palomo era el magistrado de la Sala de Apelaciones del Tribunal Supremo elegido como ponente para redactar la resolución que debía dar respuesta a los recursos presentados contra el procesamiento de Álvaro García Ortiz, fiscal general del Estado, por la supuesta filtración de un correo electrónico de la defensa de Alberto González Amador, novio de Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid. Pero las conclusiones de Palomo, que planteó archivar la causa y anular la propuesta del juez instructor Ángel Hurtado de sentar en el banquillo al máximo representante del ministerio público ante la falta de indicios contra él, provocó que tuviera que hacerse a un lado como ponente ante la negativa de sus dos compañeros de tribunal (Julián Sánchez Melgar y Eduardo de Porres) de asumir su tesis. Esas diferencias se han traducido en un largo voto particular de Palomo contra el dictamen que confirma el procesamiento de García Ortiz: “No resulta posible con el acervo indiciario acumulado atribuir de una manera mínimamente justificada la filtración del correo al investigado”, critica.
¿Qué impacto puede tener esta noticia?
Debilitamiento de la confianza en la imparcialidad del sistema judicial.
Posible impacto en la imagen del Fiscal General del Estado y del Tribunal Supremo.
Potencial aumento de la polarización política en torno a la justicia.