La Guardia Civil señala la falta de “avisos” de la Confederación del Júcar en momentos críticos de la crecida del barranco del Poyo
La Guardia Civil señala la falta de “avisos” de la Confederación del Júcar en momentos críticos de la crecida del barranco del Poyo
Resumen generado por IA
La Guardia Civil, en su informe a la jueza, señala la falta de avisos por parte de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) durante la crecida del barranco del Poyo, cuyo desbordamiento causó numerosas muertes. El informe destaca la ausencia de comunicación sobre el aumento del caudal, especialmente entre las 16:15 y las 18:43 horas, un período crucial. Se investiga la actuación de la CHJ en relación con la gestión de la emergencia.
Este resumen ha sido generado automáticamente por inteligencia artificial y puede contener imprecisiones.
La cronología de la dana remitida por la Guardia Civil a la jueza de Catarroja que instruye la causa penal, Nuria Ruiz Tobarra, incide especialmente en la falta de avisos en momentos clave de la crecida del barranco del Poyo, cuyo desbordamiento causó 192 de los 228 muertos por las inundaciones del 29 de octubre en la provincia de Valencia. Y apunta a la actuación de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ). “Destaca sobremanera la inexistencia de avisos como consecuencia del ascenso exponencial desde las 16.15 horas, momento en que se rebasa el umbral 1, las 17.00 horas en que se rebasa el umbral 2 y las 17.25 horas en que se rebasa el umbral 3. Sin embargo, hasta las 18.43 horas no se realiza comunicación alguna del ascenso de caudal con un dato sin duda extraordinario como fueron los 1.686.8 metros cúbicos por segundo de caudal circulante”, afirma el informe que fue solicitado por la magistrada.
¿Qué impacto puede tener esta noticia?
Posibles responsabilidades legales para la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ).
Mayor escrutinio y revisión de los protocolos de alerta y comunicación en situaciones de emergencia.
Impacto en la confianza pública en las instituciones responsables de la gestión de riesgos hidrológicos.