RESUMEN DE HOY

La inversión pública en prevención de incendios se desploma a la mitad en 13 años

Economia
Raquel Cortés Pascual · Esther Sánchez García
Tiempo de lectura: 2 min
La inversión pública en prevención de incendios se desploma a la mitad en 13 años

La inversión pública en prevención de incendios se desploma a la mitad en 13 años

Resumen generado por IA

La inversión pública en la prevención de incendios forestales en España ha disminuido un 26% entre 2009 y 2022, con un recorte significativo en los fondos destinados específicamente a la prevención. Esta reducción, según expertos, está relacionada con el aumento de incendios. La responsabilidad de la prevención y extinción recae en las comunidades autónomas, con apoyo del Estado a través de la Unidad Militar de Emergencias y otros organismos.

Este resumen ha sido generado automáticamente por inteligencia artificial y puede contener imprecisiones.

La inversión pública forestal que llevan a cabo anualmente el Estado y las comunidades autónomas para el cuidado global de los bosques ascendía a 1.742 millones de euros en 2009, año en el que se alcanzó la mayor financiación pública para estas actividades. Trece años después, en 2022, esas mismas partidas presupuestarias habían caído hasta los 1.295 millones de euros, un 26% menos. Pero dentro de este capítulo de gasto, el mayor recorte se lo lleva el dinero destinado en concreto a la prevención de incendios, que se ha desplomado más de la mitad en estos años, algo que, según los expertos, está detrás de la proliferación de los fuegos que arrasan el país este verano.

Seguir leyendo

Quiénes son los responsables

En España, la responsabilidad de prevenir y extinguir un incendio forestal es de las comunidades autónomas, que pueden utilizar para ello distintos modelos de gestión: totalmente públicos, privados o mixtos. No obstante, el Estado también juega un papel fundamental porque es el responsable de coordinar, apoyar y movilizar recursos para hacer frente a determinados incendios forestales de mayor envergadura o peligrosidad. Esta actividad estatal se canaliza a través de la Unidad Militar de Emergencia (UME) dependiente del Ministerio de Defensa. Su aportación principal son los medios de aerotransporte, helicópteros e hidroaviones de gran capacidad de carga (más de 5.000 litros) para la extinción de fuegos, que son pilotados en parte por personal militar. Los medios del Estado también se vertebran a través del Ministerio para la Transición Ecológica, a través del Programa Nacional de Preparación en Incendios Forestales; y también desde el Centro de Coordinación de la Información Nacional sobre Incendios Forestales y la dirección general de Protección Civil y Empergencias.  Entre todos estos organismos, en España hay alrededor de 40.000 profesionales preparados para actuar en la lucha contra incendios. 

 

¿Qué impacto puede tener esta noticia?

Aumento de la frecuencia e intensidad de los incendios forestales.

Mayor riesgo para la población y el medio ambiente debido a la falta de prevención.

Posible deterioro de la biodiversidad y los ecosistemas forestales.

Tu opinión importa

¿Crees que la reducción de la inversión en prevención de incendios forestales es una política sostenible a largo plazo?