La motosierra de Milei se cala: el ‘milagro’ económico de Argentina amenaza con acabar en pesadilla

La motosierra de Milei se cala: el ‘milagro’ económico de Argentina amenaza con acabar en pesadilla
Resumen generado por IA
Un año después de que Javier Milei celebrara el supuesto "milagro económico" argentino, la situación económica del país se tambalea. Milei, quien se jactaba de un ajuste fiscal histórico y logros como el superávit y la caída de la inflación, ahora enfrenta un panorama diferente. El optimismo inicial ha dado paso a una realidad más compleja, sugiriendo que el éxito económico prometido podría estar en riesgo.
Este resumen ha sido generado automáticamente por inteligencia artificial y puede contener imprecisiones.
“¡En el mundo se habla del milagro económico de Argentina!”, celebraba en agosto del año pasado Javier Milei ante un centenar de empresarios reunidos en la conferencia del Consejo de las Américas en Buenos Aires. “Todos lo ven, menos los argentinos”, se lamentaba enseguida, consciente de la desconfianza de sus oyentes, que hacían rogar sus inversiones. El ultraderechista llevaba ocho meses como presidente del país y se jactaba de haber emprendido “el ajuste fiscal más grande de la historia de la humanidad”. Eran tiempos de euforia y frases hiperbólicas: había alcanzado por entonces el superávit fiscal, la inflación caía del 20% mensual en enero a menos del 5% en junio, la economía iba a crecer en el tercer trimestre casi un 4% —tras caer 1,8% en el primero— y el consumo de las familias estaba disparado, arropado por la vuelta del crédito y un dólar barato. El ministro de Economía, Luis Caputo, era “un coloso”, y sus críticos, “econochantas” [economistas charlatanes] y “mandriles sodomizados”. Pero los tiempos han cambiado muy rápidamente. Un año después de aquel evento festivo, el milagro de Milei cruje.
¿Qué impacto puede tener esta noticia?
Desconfianza de los inversores y posible freno a la inversión extranjera.
Aumento de la incertidumbre económica y volatilidad en los mercados.
Potencial impacto negativo en el consumo y el bienestar de las familias argentinas.