RESUMEN DE HOY

Nada que celebrar

Espana
Javier Cercas
Tiempo de lectura: 1 min
Nada que celebrar

Nada que celebrar

Resumen generado por IA

Tras la muerte de Franco en 1975, la incertidumbre y el desconcierto fueron los sentimientos predominantes en España, más que la alegría o la tristeza. Muchos españoles solo conocían el franquismo y no estaban acostumbrados a una situación sin él, como señaló Julio Cerón, fundador del FLP.

Este resumen ha sido generado automáticamente por inteligencia artificial y puede contener imprecisiones.

Muerto Franco, no se acabó la rabia. Cuarenta años son una eternidad: el 20 de noviembre de 1975, muchos españoles solo habían conocido el franquismo y casi consideraban que aquel régimen tenebroso de pícaros, patanes y meapilas era, más que una dictadura, el estado natural de las cosas. Esto explica que el sentimiento más extendido en España, el día de la muerte de Franco, no fuera ni de alegría ni de tristeza; el sentimiento más extendido era de incertidumbre, de perplejidad, de desasosiego. Nadie lo captó mejor que Julio Cerón, aquel singular diplomático que a finales de los años cincuenta fundó el FLP (Frente de Liberación Popular) y pagó con tres años y pico de cárcel su osadía antifranquista. “Cuando Franco murió, hubo gran desconcierto”, dijo. “No había costumbre”.

Seguir leyendo

¿Qué impacto puede tener esta noticia?

Generación de debate sobre la transición española y el legado del franquismo.

Reflexión sobre la adaptación de la sociedad española a la democracia.

Análisis de la percepción del franquismo por parte de diferentes generaciones.

Tu opinión importa

¿Crees que la falta de costumbre a la democracia fue un factor clave en la incertidumbre tras la muerte de Franco?