Por qué con Franco no se vivía mejor: cuando el Régimen creía que el papel de la mujer era “encontrar a quién someterse”
Por qué con Franco no se vivía mejor: cuando el Régimen creía que el papel de la mujer era “encontrar a quién someterse”
Resumen generado por IA
La frase de Iñaki Gabilondo sobre las dictaduras contrasta con el desconocimiento y revisionismo histórico que promueve la extrema derecha. Más del 21% de la población considera que los años de Franco fueron "buenos", una idea que se ha expresado en el Parlamento, donde un diputado de Vox defendió la etapa franquista como de reconstrucción y progreso, gracias a las redes sociales.
Este resumen ha sido generado automáticamente por inteligencia artificial y puede contener imprecisiones.
“Si quieres identificar una dictadura, es muy sencillo: Todo lo que no es obligatorio está prohibido”. La frase del periodista Iñaki Gabilondo ilustra con lucidez casi cuatro décadas de franquismo, pero la desmemoria, el desconocimiento y el revisionismo histórico que practica y difunde la extrema derecha han provocado que esa distinción no parezca tan evidente para más de un 21% de la población que considera, según una encuesta reciente del CIS, que esos años fueron “buenos” o “muy buenos” para el país. La idea de que con Franco vivíamos mejor se ha expresado en el Parlamento —“Este es el peor Gobierno en 80 años”, declaró el líder de Vox, Santiago Abascal—, y también fue en la sede de la soberanía nacional donde un diputado —Manuel Mariscal, del mismo partido— se jactó de que “gracias a las redes sociales”, los jóvenes están “descubriendo que la etapa posterior a la Guerra Civil no fue una etapa oscura, sino de reconstrucción, progreso y reconciliación”.

¿Qué impacto puede tener esta noticia?
Aumento de la desinformación y la distorsión de la historia.
Crecimiento del apoyo a ideologías de extrema derecha.
Debilitamiento de la memoria histórica y la condena del franquismo.