Un macroestudio confirma que millones de personas toman un fármaco contra el infarto sin necesitarlo: “Vamos a ahorrar millones de euros”
Un macroestudio confirma que millones de personas toman un fármaco contra el infarto sin necesitarlo: “Vamos a ahorrar millones de euros”
Resumen generado por IA
Un estudio liderado por los cardiólogos Valentín Fuster y Borja Ibáñez revela que los betabloqueantes, fármacos recetados de por vida tras un infarto, no aportan beneficio a la mayoría de los pacientes que mantienen su capacidad de bombeo cardíaco. Este hallazgo, basado en un ensayo clínico con 8,500 voluntarios, podría afectar a millones de personas en todo el mundo, aunque ha generado escepticismo en algunos sectores.
Este resumen ha sido generado automáticamente por inteligencia artificial y puede contener imprecisiones.
Pocas veces un estudio científico puede tener un impacto beneficioso en la vida diaria de tantos millones de personas, explican los cardiólogos Valentín Fuster y Borja Ibáñez. Hace un par de meses, su equipo presentó los resultados de un ensayo clínico con 8.500 voluntarios que mostró que los betabloqueantes ―unos fármacos que se recetan de por vida tras un infarto desde hace décadas― “no aportan beneficio alguno” a la mayoría de estos pacientes, aquellos que mantienen su capacidad de bombeo del corazón. “Hablamos de decenas o cientos de millones de personas en el mundo, es una barbaridad”, resume Ibáñez, en una sala del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) con vistas al norte de Madrid. Sus conclusiones, sin embargo, se toparon con un cierto escepticismo. El número dos del Ministerio de Sanidad, el médico de familia Javier Padilla, llegó a afirmar que había “artículos contradictorios en este ámbito” e incluso criticó "los cantos de sirena de hallazgos que pueden ser muy llamativos".
¿Qué impacto puede tener esta noticia?
Cambios en las directrices médicas sobre el tratamiento post-infarto.
Ahorro potencial de millones de euros en costos de medicamentos.
Posible debate sobre la validez y la implementación de nuevos hallazgos científicos en la práctica médica.